Thursday, November 19, 2009

[EQ] In Spanish: Exclusi=?iso-8859-1?Q?=F3n?= en salud estudios de c aso: Bolivia, El Salvadro, Nicaragua, Mexico y Hon duras

Exclusión en Salud, Estudio de Caso, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, México, Honduras

Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS

Washington, D.C. - 2009 (Serie Extensión de la Protección Social en Salud, Nº 2)

ISBN: 978-92-75-32957-3 (Impreso) ISBN: 978-92-75-33033-3 (Electrónico)



Available online PDF [221p.] at:

http://devserver.paho.org/equity/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=13&Itemid=159

“…..En este volumen se presenta el resultado de los estudios realizados entre los años 2003 y 2008 en tres países de la Región de América Latina –Bolivia, El Salvador y Nicaragua- en dos Estados subnacionales de México –el Distrito Federal y el Estado de Guanajuato- y en cuatro Mancomunidades de Municipios de Honduras, con el objetivo de caracterizar y medir la exclusión en salud.

En dichos estudios se utilizó el marco conceptual y la metodología propuestos en la Guía Metodológica de Caracterización de la Exclusión en Salud de OPS/OMS, que contempla un componente cuantitativo y uno cualitativo. El componente cuantitativo consiste en un estudio ecológico de corte transversal y el estudio cualitativo consiste en entrevistas a informantes clave y grupos focales.

 

Las fuentes de información utilizadas fueron las bases de datos de las encuestas de hogares que regularmente realizan los países. En el caso de las Mancomunidades de Honduras y en el Distrito Federal de México, se realizaron además encuestas de hogares ad-hoc para suplir la falta de datos de nivel subnacional.

 

Los resultados muestran que la magnitud y los principales determinantes de exclusión en salud difieren en cada caso. Sin embargo, en todos ellos algunos factores externos al sistema de salud muestran correlación con el fenómeno de la exclusión, señalando la importancia de los determinantes sociales en el acceso a los servicios de salud.

 

La conducta de no búsqueda de servicios de salud (autoexclusión) resultó un factor importante de exclusión especialmente en Nicaragua y en las Mancomunidades de Municipios de Honduras. En todos los casos excepto en Nicaragua, la principal razón para no demandar servicios fue de tipo económico, lo cual señala la urgente necesidad de generar mecanismos de protección financiera. En Nicaragua el principal determinante de autoexclusión es la lejanía de las unidades de salud, ligada a la retracción del sistema de salud hacia las ciudades. Se registraron diferencias en la conducta de búsqueda de servicios de salud entre grupos específicos de la población, especialmente entre los portadores de enfermedad aguda y crónica, entre ricos y pobres y entre aquellos que tienen cobertura de un seguro de salud y los que no la tienen.

 

La importancia de la fragmentación y la distribución inequitativa de la red de provisión como determinante de exclusión y de autoexclusión es otro elemento que surgió con mucha claridad de los análisis realizados. Este factor es tan importante, que contrarrestó el efecto protector de tener seguro de salud en el caso de Bolivia y Guanajuato.

 

La percepción de enfermedad y la demanda por servicios de salud en las poblaciones de origen indígena que poseen patrones culturales distintos respecto de la relación salud/enfermedad es un aspecto que debe explorarse con mayor detalle especialmente en Nicaragua y Bolivia, donde se encontró que los pueblos originarios y afrodescendientes demandaban menos servicios de salud que los mestizos o los europeo-descendientes.

 

Se encontró que a nivel rural las causas de exclusión afectaron más a la mujer, tanto por razones económicas como por la posición de la mujer en el hogar y cómo negocia su derecho al autocuidado y a la utilización de servicios de salud con la pareja. Esto fue particularmente claro en el caso de las Mancomunidades de Honduras.

 

La aplicación del instrumento de caracterización de la exclusión en salud a nivel subnacional y local aportó información valiosa en relación a la forma que adquiere el fenómeno de la exclusión en el nivel local. Ello señala la importancia de profundizar el diagnóstico más allá de los datos nacionales, especialmente en países con gran diversidad poblacional y geográfica. …”

Content:

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

1. CAPÍTULO Estudios Nacionales de Caracterización de la Exclusión en Salud

1.1. Bolivia

1.2. El Salvador

1.3. Nicaragua

2. CAPÍTULO EstudiosSubnacionales de Caracterización de la Exclusión en Salud

2.1. Distrito Federal, México

2.2. Estado de Guanajuato, México

2.3. Mancomunidades en Honduras: Amfi , Mamuca, Mancorsaric y Solidaridad

3. CAPITULO Análisis Comparado

3.1. Análisis de los indicadores obtenidos en cada caso

3.2. La autoexclusión y razones para la no búsqueda de servicios de salud

3.3. La demanda por servicios de salud

3.4. Medición de la exclusión y sus determinantes

Bibliografía

Anexos

 

Dr. Cecilia Acuna, Program Manager Extension of Social Protection in Health HSS-SP

Area of Health Systems and Services-HSS PAHO/WHO e-mail: acunamar@paho.org

 

*      *     *
This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues.  [DD/ KMC Area]

“Materials provided in this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise, the findings
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.
------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO Website

Equity List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
Twitter http://twitter.com/eqpaho



    IMPORTANT: This transmission is for use by the intended recipient and it may contain privileged, proprietary or confidential information. If you are not the intended recipient or a person responsible for delivering this transmission to the intended recipient, you may not disclose, copy or distribute this transmission or take any action in reliance on it. If you received this transmission in error, please notify us immediately by email to infosec@paho.org, and please dispose of and delete this transmission. Thank you.  

No comments: